miércoles, 7 de noviembre de 2012

los combustibles alternativos al petroleo

COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS AL PETROLEO
Las alzas en los combustibles, especialmente el petróleo, afectan a los ciudadanos no sólo de Chile, es un problema a nivel mundial. Las causas de los altos precios se deben, entre otras razones, a problemas de carácter político entre países productores y/o consumidores y a la enorme demanda a nivel mundial, por lo que a mayor demanda aumentan los precios.


Antecedentes Históricos

Petróleo significa etimológicamente aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria. El petróleo es un combustible fósil (mezcla de conjuntos orgánicos que se extraen del subsuelo), al igual que el carbón y el gas natural, éstos al no ser renovables se van a acabar algún día. El petróleo se ha usado como combustible para lámparas desde la la antigua babilonia, y su uso hoy en día es considerado como la fuente de energía más importante a nivel mundial.

En cuanto a su origen, se plantearían tres hipótesis acerca de la formación del petróleo: química, volcánica y orgánica. Esta última era la correcta, ésta planteaba que el petróleo se forma, en parte de sustancias de origen animal y en parte de sustancias vegetales, siendo estas últimas las que predominan. La materia prima esencial es el plancton marino que mezclado con restos animales, cubiertos por arcilla durante millones de años, sometidos a grandes presiones (debido a su gran profundidad en la tierra), y a altas temperaturas (propia de lugares desérticos), más la acción de unas bacterias que viven sin aire, generarían el llamado oro negro. La presencia del plancton marino se debe a que sólo hay petróleo en lugares donde hubo mar.

Antecedentes de la crisis

Las constantes crisis políticas hicieron que el precio del petróleo aumentara gravitatoriamente entre los años 1971-1980. Entre 1971-1973 se duplicó el precio del petróleo cuando el coronel Gadafi exigió una subida del canon fijado por el barril del petróleo y amenaza con reducir la producción. Como consecuencia de las negociaciones aumenta el precio del petróleo. En 1973 se inicia la guerra del Yom Kippur , donde se enfrentan Egipto y Siria contra Israel. Como una medida de presión contra Israel, se elevan los precios, así el precio del barril del petróleo se multiplica por 4 en 1974. Otra conmoción política, esta vez una guerra entre Irán y Iraq, produce un nuevo aumento en los precios entre 1979-1980 de 20 veces el precio de 1970. Posteriormente, entre 1990-1991 Iraq invade Kuwait, esto desencadenaría la posterior guerra del Golfo Pérsico. En general el alza de los precios se debió a conflictos políticos y la interrupción en la producción del petróleo.
Distribuccion mundial de reservas de petroleo 












Energía renovable

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.1 Entre las energías renovables se cuentan la eólicageotérmicahidroeléctricamaremotrizsolar,undimotriz, la biomasa y los biocombustibles.

Energía alternativa

Un concepto similar, pero no idéntico es del de las energías alternativas: una energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía alternativa es aquella que puede suplir a las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovación. Según esta definición, algunos autores incluyen la energía nucleardentro de las energías alternativas, ya que generan muy pocos gases de efecto invernadero.
El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las energías alternativas.
Por otra parte, el empleo de las fuentes de energía actuales tales como el petróleogas natural o carbón acarrea consigo problemas como la progresiva contaminación, o el aumento de los gases invernadero.
La discusión energía alternativa/convencional no es una mera clasificación de las fuentes de energía, sino que representa un cambio que necesariamente tendrá que producirse durante este siglo. Es importante reseñar que las energías alternativas, aun siendo renovables, también son finitas, y como cualquier otro recurso natural tendrán un límite máximo de explotación. Por tanto, incluso aunque podamos realizar la transición a estas nuevas energías de forma suave y gradual, tampoco van a permitir continuar con el modelo económico actual basado en el crecimiento perpetuo. Es por ello por lo que surge el concepto del Desarrollo sostenible. Dicho modelo se basa en las siguientes premisas:
  • El uso de fuentes de energía renovable, ya que las fuentes fósiles actualmente explotadas terminarán agotándose, según los pronósticos actuales, en el transcurso de este siglo XXI.
  • El uso de fuentes limpias, abandonando los procesos de combustión convencionales y lafisión nuclear.
  • La explotación extensiva de las fuentes de energía, proponiéndose como alternativa el fomento del autoconsumo, que evite en la medida de lo posible la construcción de grandes infraestructuras de generación y distribución de energía eléctrica.
  • La disminución de la demanda energética, mediante la mejora del rendimiento de los dispositivos eléctricos (electrodomésticoslámparas, etc.)
  • Reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficientemente, sino de consumir menos, es decir, desarrollar una conciencia y una cultura del ahorro energético y condena del despilfarro.
La producción de energías limpias, alternativas y renovables no es por tanto una cultura o un intento de mejorar el medio ambiente, sino una necesidad a la que el ser humano se va a ver abocado, independientemente de nuestra opinión, gustos o creencias.

lunes, 8 de octubre de 2012

FAUNA


Las existencias de pumacarpincho y ñandú se redujeron drásticamente por la caza intensiva y en este momento son especies protegidas. Al igual que el lobo de río, mamíferos como elzorro gris, el oso hormigueroarmadillos (la mulita, el tatú y el peludo) y diversos roedores son los más comunes entre los mamíferos, pero al igual que los anteriores está vedada su caza. Con respecto al ñandú existe la cría en cautiverio para comercializar su carne y demás productos derivados.
Existen cuatro especies que son consideradas plagas, por lo cual se autoriza la caza:
  • El jabalí, también llamado "chancho jabalí"; no es autóctono del Uruguay y fue ingresado al territorio por Aarón de Anchorena (Parque Anchorena), en su estancia. Al no tener control de la cría del mismo se extendió por todo el país, particularmente en las zonas de monte. Es perseguido, ya que en la época de la aparición de ovejas hace matanzas sobre los corderos.
  • La cotorra, la cual produce estragos en los cultivos.
  • La liebre, también produce destrozos sobre los cultivos.
  • El gorrión, el cual no es autóctono de Uruguay, fue introducido por algunos inmigrantes chinos al territorio. Al no tener depredadores naturales que controlaran su reproducción, se multiplicó y dispersó por todo es territorio nacional. Está permitida su caza.

    Aves

    Entre las aves se destacan hornerosbenteveosbuitreslechuzaspavoscolibríescisnes, y patos silvestres.

    Reptiles

    Múltiples reptiles se destacan, entre ellos varias especies de lagartos como el lagarto overotortugascomo la morrocoyo, y serpientes como la víbora de la cruz o yarará. El yacaré overo se distribuye en el norte del Uruguay, sobre todo en el departamento de Artigasen costas del Río Cuareim y sus afluentes; al estar en peligro, existe cría en cautiverio en la reserva del Cerro Pan de Azúcar.

    Anfibios

    Es rica la fauna de batracios, llamando la atención el gran sapo gigante, la rana criolla, elescuerzo, y varias especies pequeñas, entre ellas, algunas endémicas

    Mamíferos

    Uruguay cuenta con la segunda mayor colonia de lobos marinos del mundo, la mayor parte de ellos en la isla de Lobos, cerca de Punta del Este. También hay ballenas y delfines.31
    Peces
    Los peces del Uruguay se pueden dividir en dos grandes grupos, ambos con notable cantidad de especies:
    Peces marinos del Uruguay
    Muchas especies son mancinadas deportivamente desde las costas, mientras otras sostienen una industria ligando a su aprovechamiento sexual. Entre las muchas especies de este grupo se destacan particularmente una buena cantidad de especies de tiburones.


    El tiburón limón.
    Peces de agua dulce del Uruguay
    Dentro de este último grupo, a su vez, se pueden subdividir en varios subgrupos:
    Peces del río Uruguay. Posiblemente, el más conocido sea el dorado y el bagre.


    El dorado.
    Peces del Río de la Plata. De las especies de este grupo, uno de los más populares entre los pescadores deportivos es el pejerrey.
    Peces de las aguas dulces interiores. Uruguay es un destino internacional para los pescadores deportivos que buscan, especialmente, a las gigantescas tarariras, capturadas en los ambientes fluviales lénticos del interior oriental.


    El pavito.
    También es conocido entre los acuaristas de todo el mundo por sus variadas especies ornamentales, muchas de ellas endémicas, de las familias Cichlidae y Rivulidae.




Monte nativo




Monte ribereño
El monte ribereño comprende las especies vegetales que viven en las formaciones arbóreas de las márgenes de los cursos de agua. En función de la cercanía con el agua, se pueden definir tres tipos de montes, con composiciones distintas.Son mas de 500 especies que habitan en ella.
Zona interior
En la zona más próxima al curso de agua se encuentran especies puramente hidrófilas.
Mataojos
Sauce criollo
Sarandí blanco
Sarandí colorado
Zona intermedia
En la zona intermedia se encuentran especies de alta diversidad.
Arrayán
Chal-Chal
Coronilla
Guayabo Colorado
Zona exterior
En la zona exterior del monte ribereño, lindera a la pradera, se encuentran:
Coronilla
Espina amarilla
Molle rastrero
Tala
Monte de parque
En este tipo de monte, pueden encontrarse árboles de copa abierta, suficientemente espaciados como para ejercer poca competencia entre sí. Entre ellos se puede encontrar abundante vegetación herbácea. Los árboles corresponden a comunidades subxerófitas. Dependiendo de la especie dominante es un monte en particular, se lo puede referir como: “algarrobales”, “espinillares”, “quebrachales”, “talares”, etc. Las especies que pueden encontrarse en estos sitios son
Algarrobo
Espinillo
Cina-Cina
Molle rastrero
Espina amarilla
Ñandubay
Espina corona
Blanqueales
En los blanqueales (nombre común de los suelos alcalinos) crecen además:
Caranday
Quebracho blanco
Monte de quebrada
Este monte se desarrolla en situaciones particulares, en general producidas por accidentes topográficos abruptos como cuestas basálticas pronunciadas. En estas condiciones micro climáticas, proliferan especies con requerimientos de alta humedad, suelos sueltos, humíferos, bien drenados, con ausencia de vientos y temperatura constante. Dentro de la gran variedad de especies existentes en este tipo de monte, pueden llegar a distinguirse tres estratos, con árboles de gran tamaño, de tamaño mediano, y por último vegetación herbácea y plantas epífitas.Recientemente se encontraron diversos ejemplares crecidos espontaneamente de una conifera que se creia extinta desde el siglo 19 se trata de el Pino Parana en la zona de la Sierra de los Rios (depto. de Cerro Largo)1 es de notar que en el área aparece la “urraca azul” Cyanocorax caeruleus, un ave asociada con el Planalto de las araucarias,dispersora de estas plantas.
Estrato superior
Especies encontradas en el estrato superior:
Árbol del Jabón
Laurel (Cinnamomum)
Aruera
Laurel (Nectandra)
Caranday
Laurel
Francisco Álvarez ó Caa-obetí
Pino Parana

Estrato intermedio
Especies encontradas en el estrato intermedio:
Camboatá
Guabiyú
Pitanga
Yerba mate

Estrato inferior
En el estrato inferior se encuentran vegetación herbácea, donde se destacan las especies epifitas y helechos de distintos géneros.
Dicotiledóneas
Helechos (Blechnum)
Helechos (Pteris)
Helechos (Adiantum)
Helechos (Dicksonia)
Orquídeas
Helechos (Anemia)
Helechos (Dryopteris)
Helechos (Asplenium)
Helechos (Pteridium)
Monte serrano
El monte serrano se desarrolla en sierras y serranías del este del país. Los suelos son de textura gruesa con buen drenaje, con numerosos microambientes, donde es posible la instalación de arbustos, lo que determina la acumulación de depósitos coluviales y formación de tierra orgánica. La estructura actual del monte serrano está determinada más por actividades antrópicas que por características climáticas o de suelo. Son frecuentes en estos montes las especies espinosas con características xeromorfas. Pueden distinguirse diferentes tipos de vegetación en función de su ubicación respecto a la sierra-
Ladera alta
En la ladera alta se encuentran plantas que se caracterizan por achaparradas:
Espina de la Cruz
Mimosa
Ladera media
En la ladera media pueden encontrarse árboles de mayor porte como:
Canelón
Coronilla
Tala
Tembetarí
Ladera baja
Conformada por "chircales".
Chirca (Eupatorium)
Chirca (Baccharis)
Carqueja (Baccharis)
Chirca (Vernonia)
Entre serranías
En la hondonada entre serranías, además de existir una abundante flora de helechos, predominan:
Arrayán
Chirca de monte
Blanquillos (brasiliensis)
Envira
Blanquillos (commersoniana)
Chal-Chal
Palmares



Palmares en el noroeste, departamento de Paysandú.
En Uruguay se encuentran distintas especies de palmeras, ya sea conformando comunidades llamadas palmares o relativamente aisladas asociadas a otros géneros vegetales. Los palmares son comunidades vegetales constituidas por un estrato arbóreo en los que se encuentra una sola especie de palma, y un estrato herbáceo, la pradera natural. En dichas comunidades, la densidad de palmas se encuentra entre 50 y 500 especímenes por hectárea. En Uruguay se distinguen dos comunidades principales de características muy particulares, encontrándose estas en el noroeste y este del país.
Palmares del noroeste
Este tipo de palmar, se desarrolla de forma irregular en grupos aislados, encontrándose en suelos arenosos y profundos del noroeste del Uruguay. Ocupa un área aproximada de 2500 ha, y se continúa hacia la provincia de Entre Ríos en Argentina, donde su extensión es mucho mayor. La especie que conforma esta comunidad es la:
Palma Yatay
[editar]Palmares del este
Se pueden encontrar en los departamentos de Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres y Maldonado. Se agrupan en dos grandes regiones: “los palmares de Castillos” y “los palmares de San Luis”. Se desarrollan en suelos pesados e inundables, cubriendo 68 000 ha que se continúa hasta los estados de Río Grande del Sur y Santa Catarina (Brasil). Debido al pastoreo, estos palmares están en riesgo de extinción, pues están compuestas solamente por individuos adultos, sin estadios intermedios de desarrollo. La especie que conforma esta comunidad es la:
Palma Butiá
No asociadas a palmares
Existen otras palmeras que no se desarrollan en comunidades como los palmares, encontrándose más bien aisladas y asociadas a otras especies vegetales. Tal es el caso de:
Caranday (brasiliensis)
Caranday (campestris)
Palma Pindó
Palma Yatay Enana
Arenales

A lo largo de toda la costa marítima, se encuentran un tipo de vegetación con características particulares producto de su adaptación a las dunas: sistemas radicales profundos, abundancia de estolones, cutícula serosa, rizomas fuertes, presencia de pelos. Las especies más abundantes son:
Baccharis dracunculifolia
Baccharis tridentata
Senecio
Chenopodium retusum
Pasto dibujante
Redondita de agua
Acuática

Uruguay también es propicio para el desarrollo de una vegetación acuática abundante debido a su extensa red hidrográfica. Ya que el factor determinante para la aparición de estas especies es la humedad de los suelos, y que esta aumenta progresivamente desde la tierra relativamente seca hasta los cursos de agua, se puede encontrar asimismo una variación asociada de especies. En condiciones propicias de profundidad del agua y luz, se desarrollan plantas sumergidas, flotantes arraigadas o flotantes libres.
Sumergida
Cola de zorro
Flotante arraigada
Enramada de las tarariras
Flotantes libres
Camalote
Acordeón de agua
Helechito de agua
Repollito de agua
Poca profundidad
Cuando se está ante aguas poco profundas se puede apreciar el desarrollo de vegetación palustre.
Cucharones
Hibisco
Inundación permanente o temporal
En zonas de inundación permanente se desarrollan pajonales o totorales. Por otra parte, cuando es temporal, estos dan paso a la pradera. Las especies que se encuentran en estas zonas son:
Cola de zorro
Paja mansa
Paja brava
Totora
Agua salada

Las especies halófitas se desarrollan en zonas costeras, con entrada de agua salada. En estos lugares se encuentra vegetación que presenta características fisiológicas y ecológicas muy particulares, una de las cuales, es su elevada presión osmótica, que supera a las plantas mesófitas en un factor de tres a siete veces. Las especies más comunes en estos sitios son:
Espartillo
Flor de la oración
Guaycurú
Junco
Pedregales o roquedales



Vegetación sobre arenisca, Balneario Iporá.
En sitios rocosos o pedregosos se encuentran las especies xerófitas. Estos lugares se caracterizan por contar con pendientes pronunciadas y poca disponibilidad de agua. Debido a estas condiciones, estas especies cuentan con tallos fotosintéticos, sistema radicular muy extendido y hojas modificadas en espinas. Las especies más comunes en estos ambientes son:
Cereus uruguayanus
Opuntia cordobensis
Notocactus scopa
Otras especies

Existen otras especies que se por su capacidad de adaptación se pueden encontrar en muchos de los hábitats antes mencionados y que no están necesariamente asociados a ninguno en particular.
Azara: vive en sierras y cerros del este del Uruguay.
Cedrón de Monte: se desarrolla en zonas serranas y en las cumbres de las quebradas.
Ceibo: crece en lugares inundables como bañados, lagunas, arroyos y orillas de ríos. Es la flor Nacional de Argentina y Uruguay.
Espina amarilla: crece a las orillas de las sierras y cerros y en la zona externa de los montes ribereños.
Las trepadoras (flor de fuego, flor de mariposa y uña de gato) crecen en distintos puntos de Uruguay y son muy apreciadas por su valor ornamental.
Guayabo del país: se desarrolla en quebradas en las faldas de las serranías.
Marcela: se la encuentra en cerros, arenales, sierras y pedregales.
Pata de vaca: se la encuentra en márgenes de ríos y arroyos.
A orillas de ríos y arroyos se pueden encontrar los llamados plumerillos rosados (Calliandra parvifolia y Calliandra selloi) o los plumerillos rojos (Calliandra tweediei).
Sombra de toro: se desarrolla por todo el territorio uruguayo, integrando tanto los montes serranos como los ribereños.
Tarumán: crece asociada a montes serranos y ribereños.
Geografia - Flora
La flora y la fauna de Uruguay son las propias del imperio biogeográfico y la ecozona neotropical. En general es un país de praderas, en las que predominan las herbáceas. Las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas. No obstante, se pueden diferenciar algunas zonas, determinadas por la humedad natural.
La pradera natural ocupa aproximadamente el 80% del total del territorio. Destaca su diversidad, con casi 2000 especies, 400 de ellas de gramíneas.El monte ribereño es un bosque galería que crece en los márgenes de los cursos de agua. En función de la cercanía con el agua. En la zona más próxima al curso encontramos especies puramente hidrófilas: mataojos, sauce criollo, sarandí blanco y sarandí colorado. En la zona intermedia encontramos especies como el arrayán, chal-chal, coronilla y guayabo colorado. Y en la zona exterior del monte ribereño, lindera a la pradera, se encuentran: coronilla, espina amarilla, molle rastrero y tala.
Salpicando la pradera encontramos árboles de copa abierta, suficientemente espaciados como para ejercer poca competencia entre sí. Se trata de especies subxerófilas como algarrobos, espinillo, quebrachal, talar, cina-cina, molle rastrero, espina amarilla, ñandubay y espina corona.
También encontramos los blanqueales (nombre común de los suelos alcalinos). Aquí crecen especies como el caranday y el quebracho blanco.
En las quebradas (accidentes topográficos abruptos como cuestas basálticas pronunciadas y glacis) encontramos formaciones arbóreas. Se trata de especies con requerimientos de alta humedad, suelos sueltos, humíferos, bien drenados, con ausencia de vientos y temperatura constante. Encontramos especies como: árbol del jabón, laurel, aruera, caranday y caa-obetí, en el estrato arbóreo; camboatá, guabiyú, pitanga y yerba mate, en el estrato arbustivo; y vegetación herbácea de epífitas y helechos en el estrato herbáceo.
En el interior de las cuchillas también aparece vegetación arbórea, y sobre todo arbustiva. Requieren suelos de textura gruesa y buen drenaje. Se pueden distinguir especies como: espina de la cruz, mimosa, canelón, coronilla, tala, tembetarí y chirca.
En las hondonadas entre cuhillas, además de existir una abundante flora de helechos, predominan: arrayán, chirca de monte, blanquillos, envira y chal-chal.
En Uruguay se encuentran distintas especies de palmeras, ya sea conformando palmares o asociadas a otros géneros vegetales. Los palmerales tienen un estrato herbáceo de pradera natural. La densidad de palmas está entre 50 y 500 especímenes por hectárea. Se distinguen dos comunidades principales: las del noroeste y las del este del país.
Los palmares del noroeste se desarrollan de forma irregular, en grupos aislados. Se encuentran en suelos arenosos y profundos. La especie dominante en esta comunidad es la palma yatay
Los palmares del este (departamentos de Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres y Maldonado), agrupan en dos grandes zonas: los palmares de Castillos y los de San Luis. Se desarrollan en suelos inundables. Debido al pastoreo, estos palmares están en riesgo de extinción. La especie dominante es la palma butiá.
Otras especies de palmeras son: caranday, palma pindó y palma yatay enana.
A lo largo de los arenales la costa marítima, encontramos vegetación adaptada a las dunas y la salinidad. Presenta sistemas radicales profundos, abundancia de estolones, cutícula serosa y presencia de pelos. Las especies más abundantes son: baccharis dracunculifolia, senecio, chenopodium retusum, pasto dibujante y redondita de agua.
En las albuferas y zonas inundables encontramos vegetación higrófila. Son especies como: cola de zorro, enramada de las tarariras, camalote, acordeón de agua, helechito de agua, repollito de agua, cucharones, hibisco, paja mansa, paja brava y totora en agua dulce; y espartillo, flor de la oración, guaycurú y junco en el agua salada.
En sitios pedregosos, encontramos las especies xerófilas, ya que en Uruguay estos lugares tienen pendientes pronunciadas y poca disponibilidad de agua. Las especies más comunes son: Cereus Peruvianus, Opuntia Cordobensis y Notocactus Scopa.

Flora y Fauna


Flora y Fauna

Aprendemos un poco más sobre la fauna y la flora de nuestro Uruguay.

(pronto incluiré fotos y videos…)

ACHARÁ (Tangara preciosa):

(Rocha, Maldonado y Lavalleja) y también en este, noroeste y norte del país (Treinta y Tres, Cerro Largo, Rivera, Artigas y Salto)
Comportamiento: sólo o en pareja. En invierno pueden verse pequeños grupos asercarse a las quíntas, en busca de alimentos.

AGUILA COLORADO (Hertoropizias meridionalis):

Habitat: Praderas arboladas, zonas serranas o rosales y cercanías de cuerpo de agua.
Distribución: En el este, noroeste y cercanías del río Uruguay.

CARDENILLAS (Paroria Capitata)

Mide: 18 cms.
Esta ave también llamada cardenal sin copete, posee coloración similar al cardenal, pero no tiene penacho y es de menor tamaño.

CARPINCHO (Hydrochoerus hydrochaeís (Linnaeus, 1766)

Habitát: humedales
Alimentación: Vegetales verdes.
Habitos: es activo tanto de día como de noche, no hace madrigueras.

CARPINTERO NUCA ROJA (Colaptes Melanocbloros)

Este carpintero tiene, cómo su nombre lo indica el plumaje de la nuca de un color rojo que permite identificar ràpidamente a esta especie.
Es un animál muy común en el campo y en montes abiertos de todo el país pudiendo elaborar también en ambientes urbanos.
Se alimenta principalmente de insectos y larvas.

CUERVO CABEZA ROJA (Cathbartes aura)

Longuitud: 55cms.
Descripción: Plumaje general de color negro. Cabeza desplumada de color rojo.
Habitát: Zona serrana, quebrada y campo abierto.
Distribución Geográfica: Residente abundante en todo el Uruguay.

CHIRICOTE (Aramides cajanea)

Altura: 38cms
Descripción: Es un ave esencialmente corredora.
Habitát: vive en la mayoría de los países de América del Sur.

CHUCRRINCHE (Pyrocepbolus rubnus)

Descripción: Es un pàjaro migrante que llega al país en primavera para reproducirse en nuestro territorio.
El macho es muy vistoso, sobresaliendo el rojo que lo identifica desde lejos. Es común verlo posado sobre los alambrados o en alguna rama vajo de un arbol siempre visible. Suele cazar en vuelo pequeños insectos.

CEIBO (Erytbrina Crista-Galli)

Familia: Fabaceae.
Àrbol indígena muy común en todos los departamentos.
Vive en lugares inundables (orillas de ríos, arroyos y bañados)
Su madera es blanda y liviana. Existe una variedad de flores blancas en el departamento de Treinta y Tres.
Distribución Geográfica: Brasil, Argentina, PAraguay y Uruguay.

CHAJÀ (Chauna torquata)

Tamaño: 88cms
Mantiene su pareja. Juntos participan en la construcción del nido y cría de los pichones.
Distribución Geográfica: Habita bañados, esteros y lagaunas de todo el Uruguay.

FEDERAL (Amblyramphus bolosericeus)

Descripción: Este pájaro es muy vistoso, con un plumaje que combina el negro con el rojo anaranjado.
Habitat: Vive en el sur del país y se lo puede ver con cierta freciencia en los bañados y lagunas del este.
Alimentación: Se alimenta de insectos, gusanos, larvas, granos y semillas.

GARZA BLANCA GRANDE (Egreta olbra)

Longitud: 88cm.
Habitát: Anida en ambientes acuáticos.
Descripción: En el dorso posee unos egretos que despliega para atraer a su pareja.

GUAZÚ-BIRÁ (Mazama Goazubira)

Este pequeño venado americano habita en montes naturales, donde a veces se puede ver fugazmente.
Posee una cornamenta simple y cónica, que utiliza en reyertas territoriales, sin embargo la huída es su principal estrategia de defensa.

HORNERO (Fernarius Rufus)

Es un pàjaro muy conocido por sus característicos nidos de barro en forma de horno.
También particular su canto de dúo realizado por los integrantes de la pareja.
Habita en todo el territorio nacional, siendo común inclusive en parques y jardines de la ciudad.
Su alimetnación se vasa en pequeños invertebrados.

GARZA AMARILLA (Syrigma Sibilatriz)

También llamada Garza Silvadora o chiflón por su característico silbido que emite en vuelo.
Es un have común en todo el Uruguay. Habita en ambientes acuáticos, aunque también se la observa frecuentemente en pleno campo abierto.
Se alimenta de peces, batracios, reptiles, insectos y pequeños mamíferos.

LOBO FINO (Arctocephoaluv austialis)

Mamífero adaptado a la vida marina, de hábitos grupales en tierras.
Suus poblaciones fueron utilizadas en la industria peletera hasta 1991, ano en que se prohibe la caza!

MBURUCUYÀ (Passiflora Carulea)

Familia: passiflora caceae.
Descripción: Arbusto trepador, provisto de zarcillos. Su fruto es una baya comestible, con numerosas semillas.
Vive en montes de toda la República. Es una hermosa planta ornamental.
La infusión de sus flores tiene propiedades sedantes por lo que se usa en la medicina popular.
Distribución Geográfica: América subtropical.

MONTERITA CABEZA GRIS (Donacospiza albifrons)

Longuitud: 16cm.
Siempre en parejas o en grupos familiares.
Son aves que pueden enconttrarse en todo el país. PRincipalmetne en praderas, pajonales y también en campos con vegetación cerca dea caudales de agua.

RINCHOPS NIGER

Es un ave acuática que posee la particularidad de tener un pico , el maxilar superior más corto que el inferior, lo que les permite capturar pequeños peces e insectos acuáticos mientras vuela al ras del agua.
Se lo encuentra a lo largo de la costa atlántica, y el Rió de la Plata, también en lagunas interiores del esde del país.

NUTRIA (Mycastor coypus (Molina, 1782)

Habitat: Humeades.
Alimentación: Vegetales verdes.
Descripción: Roedor de color marrón, sin maneria, cabez rectangular con orejas pequeñas. Tiene hábitos nocturnos y puede verse activa durante el día.
Se encuentra en todo el país.

ÑANDÚ (Rhea Americana)

Es la mayor de nuestras aves y es incapáz de volar.
Desgraciadamente es una especie perseguida por sus plumas.
Habita en praderas y pastizales de todo el Uruguay.
Alimentación: sumamente variada (granos, semillas, frutos, insectos, reptiles, y aún pequeños mamíferos y pichones de otras aves).

PATO MAICERO (Anas Georgica)

Vive en grupos en América del Sur.
A diferencia del pato barcino, èste anida en el campo.
Alimentación: Busca su alimento en areas cultivadas, con frecuencia en grupos; de este hecho deriva su nombre.

RANITA URUGUAYA (Hyla Uruguaya)

Rana del noroeste del Uruguay. Estos se encuentran situados all borde de charcos serranos durante las primeras horas de la noche.

SERIEMA

También llamado pájaro serpentario por su dieta.
Vive en cerros rocosos con vegetación.
Ave corredora que llega a desplazarse a gran velocidad sin volar, aunque tiene la posibilidad de hacerlo.

TATÚ (Dasypus novemcinctus novemcinctus)

Alimentación: Dieta principalemtne insectívora.
Se defiende de sus posibles depredadores en priemra instancia corriendo y si es alcanzado arquea el dorso formando por piel gruesa y còrnea con nueve bandas laterales, que le permiten convertirse en una bola acorazada.

TERO COMÚN (Vanellus Chilensis)

Habitat: Campo abierto, orillas de lagunas, bañados, parques, costas, en las ciudades.
Comportamiento: Se encuentra en parejas, tríos o pequeños grupos.
Distribución Geográfica: todo el país.

TIJETETA (Tyrannus Savana)

Es un pájaro característico por su cola muy larga. Se alimenta principalmetne de insectos.
Esta especie migrante que llega en primavera a nuestro territorio para reproducirse, se la puede observar en todo el país en praderas, campos arbustos y a orillas de montes.

VENADO DE CAMPO (Ozotoceros bezoarticus leucogsteer)

Mamífero autóctono en peligro de extinción con sólo dos poblaciones en estado silvestre en Uruguay.
Fué declarado monumento natural.

ZORRILLO (Conepatus Chinga Suffacans)

Mamífero carnívoro, solitario de hábitos nocturnos.
Su presencia se identifica facilemtne gracias a un aroma característico emitido en situaciones de riesgo por sus gándulas onales.

ZORRO GRIS (Ldcapolex Gymnocero)

Hábitat: praderas, puede adentrarse en montes.
Distibución: Alcanzando poe el sur el Río negor y Uruguay. Se encuenctra en todo el territorio nacional.
Hábitos: activo principalmetne en el crepúsculo vespertino y durante las primaeras horas de la noche. Se trata de un animal curioso y muy fácilmente de capturar.

ZORZAL (Turdus rufuventris)

Este pájaro se caracteriza por poseer un canto sumamente melódico.
Vive en montes indígenas de todo el país, y también suele verse en parques y jardines urbanos.
Aliemntación: Se aliemtna de pequeós invertebrados como arañas, insectos, larvas gusanos y también de semillas y frutos.